Introducción
La transición hacia una movilidad más sostenible es una prioridad en muchos países, y la República Dominicana no es la excepción. Con la promulgación de la Ley de Movilidad Eléctrica en 2021, el país busca reducir su dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de carbono.
Desarrollo
La Ley de Movilidad Eléctrica establece incentivos fiscales y económicos para promover la adopción de vehículos eléctricos, incluyendo exenciones de impuestos de importación y reducción del ITBIS para vehículos eléctricos y estaciones de carga. Estos incentivos han comenzado a atraer tanto a consumidores como a inversionistas, aunque la infraestructura sigue siendo un desafío significativo.
El desarrollo de estaciones de carga y la integración de la movilidad eléctrica en el sistema de transporte público son aspectos cruciales que aún requieren mayor atención. El gobierno ha anunciado proyectos piloto para introducir autobuses eléctricos en las principales ciudades, pero la expansión a nivel nacional enfrenta obstáculos logísticos y financieros.
Además, la ley impulsa la creación de un marco regulatorio que favorezca la investigación y el desarrollo en tecnologías de movilidad eléctrica, así como la creación de empleos en este sector. Sin embargo, la adopción masiva de vehículos eléctricos dependerá de la capacidad del país para mejorar su infraestructura y ofrecer un suministro eléctrico confiable.
Conclusión
La Ley de Movilidad Eléctrica es un avance significativo hacia una República Dominicana más sostenible. No obstante, el éxito de esta ley dependerá de la implementación efectiva de las infraestructuras necesarias y de la adopción por parte del sector privado y los consumidores.