Home 9 Al deRecho 9 LABORAL 9 A América Latina le llevará 59 años en cerrar la brecha de género

A América Latina le llevará 59 años en cerrar la brecha de género

Mar 8, 2020 | LABORAL

México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral.

México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral.

República Dominicana se encuentra en el tercer lugar, después de Colombia y Perú.

Las brechas de empoderamiento político también son grandes en muchos países de la región. Otros países han progresado a un ritmo acelerado en esta dimensión este año: Colombia, en particular, ha cerrado el 31.8% de su brecha frente al 20.3% en la evaluación anterior, y otros seis países han duplicado sus puntajes desde 2018 pero permanecen por debajo del nivel del 30% .

En el último informe del Foro Económico Mundial sobre género, la región de América Latina y el Caribe ha cerrado el 72.1% de su brecha de género hasta ahora, progresando 1 punto porcentual desde el año pasado. A este ritmo, llevará 59 años cerrar la brecha de género.

Todos los países de la región caen en un rango de 13.8% entre el mejor desempeño de Nicaragua (80.4%) y el de Guatemala de menor rendimiento (66.6%).

Según el estudio, los países están bien posicionados en términos de Salud y Supervivencia, donde 13 países han alcanzado la paridad de género completa, e incluso el país con el menor rendimiento en la región (Surinam) ha cerrado casi el 97% de su brecha de género. Del mismo modo, la paridad de género en el logro educativo se completa en 11 países y está por encima del 96,7% en todos los demás países, incluido el de menor rendimiento (Guatemala).

Sin embargo, el desempeño regional en Participación Económica y Oportunidad varía dentro de un rango más amplio (26.4 puntos porcentuales) entre el puntaje de Bahamas (83.8%) y el de México (57.4%), que, a pesar de una mejora notable en otras dimensiones , no ha mejorado su brecha en los últimos tres años. De hecho, México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral, lo que corresponde a una proporción entre mujeres y hombres del 57%.  Según el informe ‘The Global Gender Gap Report 2020’ publicado por el Foro Económico Mundial, México es el país latinoamericano donde la brecha salarial es más profunda. En una escala en la que un puntaje de 1 equivale a total equidad y 0, a total inequidad en los salarios entre ambos géneros, México obtuvo 0,46. Este índice lo sitúa en último lugar si lo comparamos con otros 23 países latinoamericanos y caribeños que fueron analizados en este estudio. El índice de brecha salarial registrado en este país refleja que los ingresos percibidos por las mujeres representan, en promedio, un 46% del de los hombres.

Ayer 9 de marzo se organizó una huelga masiva en todo el territorio mexicano. Bajo las consignas ‘Un día sin nosotras’ y ‘El nueve ninguna se mueve’, agrupaciones de activistas que promueven los derechos de la mujer convocaron un paro general. En este día, las mujeres mexicanas son instadas a no asistir al trabajo, la universidad u otros ámbitos en señal de protesta por el incremento de episodios de violencia de género registrado en los últimos meses.

En Guatemala, el 43% de las mujeres participan activamente en el mercado laboral, lo que corresponde a una proporción del 49,5% en relación con la participación de los hombres.

En otras grandes economías de la región, las mujeres son relativamente más activas: en Brasil y Colombia, más del 60% de las mujeres están en el mercado laboral y en Argentina, el 57%. Sin embargo, solo un país (Barbados) está cerca de lograr la paridad de género en la participación en la fuerza laboral, ya que el 75% de las mujeres y el 80% de los hombres se encuentran en el mercado laboral actual.

Entre las mujeres que ya están en la fuerza laboral, en muchos países están tan ocupadas en profesiones profesionales y técnicas como los hombres: en 11 países, al menos el 98% de la brecha ya se ha cerrado, y solo en un país (Cuba) es la brecha todavía grande (38.4%). Las diferencias entre los países son más marcadas cuando se trata de roles superiores. En algunos países se ha logrado la paridad de género (a saber, Colombia, Bahamas, Honduras y Jamaica), sin embargo, tres países (Argentina, Perú y Chile) todavía están a medio camino de lograr la paridad de género en este aspecto. Del mismo modo, las disparidades de ingresos entre los géneros siguen siendo amplias: cuatro países (Argentina, Guatemala, Surinam y México) han cerrado entre el 46% y el 50% de su brecha de género de ingresos hasta el momento, e incluso el mejor actor, Nicaragua, aún no ha cerrado más de 32 % de su brecha.

Las brechas de empoderamiento político también son grandes en muchos países de la región. Sin embargo, el rápido progreso reciente en Costa Rica y México ha permitido que estos países se unan a Nicaragua como el grupo de países que ha cerrado al menos el 46% de la brecha en este subíndice. Otros países han progresado a un ritmo acelerado en esta dimensión este año: Colombia, en particular, ha cerrado el 31.8% de su brecha frente al 20.3% en la evaluación anterior, y otros seis países han duplicado sus puntajes desde 2018 pero permanecen por debajo del nivel del 30% . Además, en 2019 había casi el 50% de las mujeres entre los miembros del parlamento en Bolivia, Cuba y México, y al menos el 50% de las mujeres entre los ministros en Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

Fuente: Foro Económico Mundial

México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral.

República Dominicana se encuentra en el tercer lugar, después de Colombia y Perú.

Las brechas de empoderamiento político también son grandes en muchos países de la región. Otros países han progresado a un ritmo acelerado en esta dimensión este año: Colombia, en particular, ha cerrado el 31.8% de su brecha frente al 20.3% en la evaluación anterior, y otros seis países han duplicado sus puntajes desde 2018 pero permanecen por debajo del nivel del 30% .

En el último informe del Foro Económico Mundial sobre género, la región de América Latina y el Caribe ha cerrado el 72.1% de su brecha de género hasta ahora, progresando 1 punto porcentual desde el año pasado. A este ritmo, llevará 59 años cerrar la brecha de género.

Todos los países de la región caen en un rango de 13.8% entre el mejor desempeño de Nicaragua (80.4%) y el de Guatemala de menor rendimiento (66.6%).

Según el estudio, los países están bien posicionados en términos de Salud y Supervivencia, donde 13 países han alcanzado la paridad de género completa, e incluso el país con el menor rendimiento en la región (Surinam) ha cerrado casi el 97% de su brecha de género. Del mismo modo, la paridad de género en el logro educativo se completa en 11 países y está por encima del 96,7% en todos los demás países, incluido el de menor rendimiento (Guatemala).

Sin embargo, el desempeño regional en Participación Económica y Oportunidad varía dentro de un rango más amplio (26.4 puntos porcentuales) entre el puntaje de Bahamas (83.8%) y el de México (57.4%), que, a pesar de una mejora notable en otras dimensiones , no ha mejorado su brecha en los últimos tres años. De hecho, México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral, lo que corresponde a una proporción entre mujeres y hombres del 57%.  Según el informe ‘The Global Gender Gap Report 2020’ publicado por el Foro Económico Mundial, México es el país latinoamericano donde la brecha salarial es más profunda. En una escala en la que un puntaje de 1 equivale a total equidad y 0, a total inequidad en los salarios entre ambos géneros, México obtuvo 0,46. Este índice lo sitúa en último lugar si lo comparamos con otros 23 países latinoamericanos y caribeños que fueron analizados en este estudio. El índice de brecha salarial registrado en este país refleja que los ingresos percibidos por las mujeres representan, en promedio, un 46% del de los hombres.

Ayer 9 de marzo se organizó una huelga masiva en todo el territorio mexicano. Bajo las consignas ‘Un día sin nosotras’ y ‘El nueve ninguna se mueve’, agrupaciones de activistas que promueven los derechos de la mujer convocaron un paro general. En este día, las mujeres mexicanas son instadas a no asistir al trabajo, la universidad u otros ámbitos en señal de protesta por el incremento de episodios de violencia de género registrado en los últimos meses.

En Guatemala, el 43% de las mujeres participan activamente en el mercado laboral, lo que corresponde a una proporción del 49,5% en relación con la participación de los hombres.

En otras grandes economías de la región, las mujeres son relativamente más activas: en Brasil y Colombia, más del 60% de las mujeres están en el mercado laboral y en Argentina, el 57%. Sin embargo, solo un país (Barbados) está cerca de lograr la paridad de género en la participación en la fuerza laboral, ya que el 75% de las mujeres y el 80% de los hombres se encuentran en el mercado laboral actual.

Entre las mujeres que ya están en la fuerza laboral, en muchos países están tan ocupadas en profesiones profesionales y técnicas como los hombres: en 11 países, al menos el 98% de la brecha ya se ha cerrado, y solo en un país (Cuba) es la brecha todavía grande (38.4%). Las diferencias entre los países son más marcadas cuando se trata de roles superiores. En algunos países se ha logrado la paridad de género (a saber, Colombia, Bahamas, Honduras y Jamaica), sin embargo, tres países (Argentina, Perú y Chile) todavía están a medio camino de lograr la paridad de género en este aspecto. Del mismo modo, las disparidades de ingresos entre los géneros siguen siendo amplias: cuatro países (Argentina, Guatemala, Surinam y México) han cerrado entre el 46% y el 50% de su brecha de género de ingresos hasta el momento, e incluso el mejor actor, Nicaragua, aún no ha cerrado más de 32 % de su brecha.

Las brechas de empoderamiento político también son grandes en muchos países de la región. Sin embargo, el rápido progreso reciente en Costa Rica y México ha permitido que estos países se unan a Nicaragua como el grupo de países que ha cerrado al menos el 46% de la brecha en este subíndice. Otros países han progresado a un ritmo acelerado en esta dimensión este año: Colombia, en particular, ha cerrado el 31.8% de su brecha frente al 20.3% en la evaluación anterior, y otros seis países han duplicado sus puntajes desde 2018 pero permanecen por debajo del nivel del 30% . Además, en 2019 había casi el 50% de las mujeres entre los miembros del parlamento en Bolivia, Cuba y México, y al menos el 50% de las mujeres entre los ministros en Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

Fuente: Foro Económico Mundial

Compartelo:

Facebook Posts

Comments Box SVG iconsUsed for the like, share, comment, and reaction icons
𝑫𝜾́𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒑𝒖𝒔 𝑪𝒉𝒓𝒊𝒔𝒕𝒊
Hoy, como parte de nuestro calendario nacional, se celebra el Día de Corpus Christi, fecha de tradición y reflexión para los dominicanos. 
Les deseamos un buen día de descanso.
#OFAR #OfarAbogados

𝑫𝜾́𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒑𝒖𝒔 𝑪𝒉𝒓𝒊𝒔𝒕𝒊

Hoy, como parte de nuestro calendario nacional, se celebra el Día de Corpus Christi, fecha de tradición y reflexión para los dominicanos.
Les deseamos un buen día de descanso.

#OFAR #OfarAbogados
... Ver másVer menos

🔐 Protección de Datos Personales en RD: un reto de la era digital
En República Dominicana, la Ley 172-13 regula el uso y manejo de los datos personales. Sin embargo, aún existen desafíos importantes:
📌 Falta de conocimiento sobre los derechos de los ciudadanos.
📌 Empresas que no cumplen plenamente con la normativa.
📌 Nuevas tecnologías (IA, Big Data, IoT) que exigen actualizar la legislación.
📌 Necesidad de fortalecer la cooperación internacional.
En OFAR te orientamos sobre el marco legal vigente y los derechos que te protegen en el manejo de tu información personal.
#OFAR #DerechoDigital #ProteccionDeDatos #Ley17213 #LegalTechImage attachment

🔐 Protección de Datos Personales en RD: un reto de la era digital

En República Dominicana, la Ley 172-13 regula el uso y manejo de los datos personales. Sin embargo, aún existen desafíos importantes:

📌 Falta de conocimiento sobre los derechos de los ciudadanos.
📌 Empresas que no cumplen plenamente con la normativa.
📌 Nuevas tecnologías (IA, Big Data, IoT) que exigen actualizar la legislación.
📌 Necesidad de fortalecer la cooperación internacional.

En OFAR te orientamos sobre el marco legal vigente y los derechos que te protegen en el manejo de tu información personal.

#OFAR #DerechoDigital #ProteccionDeDatos #Ley17213 #LegalTech
... Ver másVer menos

1 semana
Ofar Abogados
¿𝐒𝐚𝐛𝐞𝐬 𝐜𝐮𝐚́𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐭𝐮𝐬 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐲 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨?
Tanto empleadores como empleados deben conocer sus deberes y protecciones legales para construir un entorno laboral respetuoso, seguro y productivo.
✅ Como empleado, tienes derecho a:
*Un salario justo
*Condiciones laborales seguras
*Trato digno y sin discriminación
🔄 Pero también tienes responsabilidades:
*Ser puntual
*Cumplir con tus tareas
*Respetar a tus colegas y superiores
En OFAR Abogados, te orientamos para que tu relación laboral esté siempre respaldada por la ley.
📲 Lee el artículo completo en 👉 https://ofar.com.do/al-derecho/laboral-al-derecho/derechos-y-responsabilidades-laborales-lo-que-debes-saber/ 
#DerechoLaboral #OFARAbogados #ConoceTusDerechos #AmbienteLaboralJusto

¿𝐒𝐚𝐛𝐞𝐬 𝐜𝐮𝐚́𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐭𝐮𝐬 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐲 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨?

Tanto empleadores como empleados deben conocer sus deberes y protecciones legales para construir un entorno laboral respetuoso, seguro y productivo.

✅ Como empleado, tienes derecho a:

*Un salario justo

*Condiciones laborales seguras

*Trato digno y sin discriminación

🔄 Pero también tienes responsabilidades:

*Ser puntual

*Cumplir con tus tareas

*Respetar a tus colegas y superiores

En OFAR Abogados, te orientamos para que tu relación laboral esté siempre respaldada por la ley.

📲 Lee el artículo completo en 👉 ofar.com.do/al-derecho/laboral-al-derecho/derechos-y-responsabilidades-laborales-lo-que-debes-saber/
#DerechoLaboral #OFARAbogados #ConoceTusDerechos #AmbienteLaboralJusto
... Ver másVer menos

2 semanas
Ofar Abogados
⚖️ 𝐄𝐥 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐲𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨.
La globalización, la tecnología y nuevas formas de empleo han transformado profundamente las relaciones laborales en el siglo XXI.
Desde el auge del trabajo remoto hasta el fortalecimiento de la igualdad de género y la lucha contra el acoso, las normativas han tenido que evolucionar para seguir protegiendo al trabajador en un entorno cada vez más dinámico.
En OFAR Abogados, contamos con un departamento especializado en derecho laboral, listo para acompañarte en todos los aspectos legales del mundo del trabajo, desde contrataciones hasta litigios y cumplimiento normativo.
📲 Descubre más sobre esta evolución en nuestro artículo completo 👉 https://ofar.com.do/al-derecho/laboral-al-derecho/la-evolucion-del-derecho-laboral-en-el-siglo-xxi/
#DerechoLaboral #OFARAbogados #TrabajoDelFuturo #ProtecciónLaboral #AsesoríaLegal

⚖️ 𝐄𝐥 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐲𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨.
La globalización, la tecnología y nuevas formas de empleo han transformado profundamente las relaciones laborales en el siglo XXI.

Desde el auge del trabajo remoto hasta el fortalecimiento de la igualdad de género y la lucha contra el acoso, las normativas han tenido que evolucionar para seguir protegiendo al trabajador en un entorno cada vez más dinámico.

En OFAR Abogados, contamos con un departamento especializado en derecho laboral, listo para acompañarte en todos los aspectos legales del mundo del trabajo, desde contrataciones hasta litigios y cumplimiento normativo.

📲 Descubre más sobre esta evolución en nuestro artículo completo 👉 ofar.com.do/al-derecho/laboral-al-derecho/la-evolucion-del-derecho-laboral-en-el-siglo-xxi/
#DerechoLaboral #OFARAbogados #TrabajoDelFuturo #ProtecciónLabora #AsesoríaLega
... Ver másVer menos

2 semanas
Ofar Abogados
💼 ¿𝐄𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐚 𝐥𝐞𝐠𝐢𝐬𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐟𝛊́𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞?
El avance tecnológico, el auge del trabajo remoto, la automatización y la economía de plataformas están transformando el mercado laboral a un ritmo acelerado. A esto se suman desafíos como la informalidad, la desigualdad de género y la necesidad de proteger a los trabajadores en tiempos de crisis.
Hoy más que nunca, es clave repensar nuestras leyes laborales para que garanticen derechos sin frenar la innovación.
🔗 Conoce las tendencias y propuestas más relevantes en nuestro artículo.📲 Léelo completo en 👉 https://ofar.com.do/al-derecho/laboral-al-derecho/legislacion-laboral-tendencias-y-desafios-contemporaneos/
#DerechoLaboral #TrabajoDelFuturo #OFARAbogados

💼 ¿𝐄𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐚 𝐥𝐞𝐠𝐢𝐬𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐟𝛊́𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞?
El avance tecnológico, el auge del trabajo remoto, la automatización y la economía de plataformas están transformando el mercado laboral a un ritmo acelerado. A esto se suman desafíos como la informalidad, la desigualdad de género y la necesidad de proteger a los trabajadores en tiempos de crisis.

Hoy más que nunca, es clave repensar nuestras leyes laborales para que garanticen derechos sin frenar la innovación.

🔗 Conoce las tendencias y propuestas más relevantes en nuestro artículo.📲 Léelo completo en 👉 ofar.com.do/al-derecho/laboral-al-derecho/legislacion-laboral-tendencias-y-desafios-contemporaneos/

#DerechoLaboral #TrabajoDelFuturo #OFARAbogados
... Ver másVer menos

Cargar más

OFAR Oficina de Abogados y Contadores en Republica Dominicana