A América Latina le llevará 59 años en cerrar la brecha de género

México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral.

México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral.

República Dominicana se encuentra en el tercer lugar, después de Colombia y Perú.

Las brechas de empoderamiento político también son grandes en muchos países de la región. Otros países han progresado a un ritmo acelerado en esta dimensión este año: Colombia, en particular, ha cerrado el 31.8% de su brecha frente al 20.3% en la evaluación anterior, y otros seis países han duplicado sus puntajes desde 2018 pero permanecen por debajo del nivel del 30% .

En el último informe del Foro Económico Mundial sobre género, la región de América Latina y el Caribe ha cerrado el 72.1% de su brecha de género hasta ahora, progresando 1 punto porcentual desde el año pasado. A este ritmo, llevará 59 años cerrar la brecha de género.

Todos los países de la región caen en un rango de 13.8% entre el mejor desempeño de Nicaragua (80.4%) y el de Guatemala de menor rendimiento (66.6%).

Según el estudio, los países están bien posicionados en términos de Salud y Supervivencia, donde 13 países han alcanzado la paridad de género completa, e incluso el país con el menor rendimiento en la región (Surinam) ha cerrado casi el 97% de su brecha de género. Del mismo modo, la paridad de género en el logro educativo se completa en 11 países y está por encima del 96,7% en todos los demás países, incluido el de menor rendimiento (Guatemala).

Sin embargo, el desempeño regional en Participación Económica y Oportunidad varía dentro de un rango más amplio (26.4 puntos porcentuales) entre el puntaje de Bahamas (83.8%) y el de México (57.4%), que, a pesar de una mejora notable en otras dimensiones , no ha mejorado su brecha en los últimos tres años. De hecho, México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral, lo que corresponde a una proporción entre mujeres y hombres del 57%.  Según el informe ‘The Global Gender Gap Report 2020’ publicado por el Foro Económico Mundial, México es el país latinoamericano donde la brecha salarial es más profunda. En una escala en la que un puntaje de 1 equivale a total equidad y 0, a total inequidad en los salarios entre ambos géneros, México obtuvo 0,46. Este índice lo sitúa en último lugar si lo comparamos con otros 23 países latinoamericanos y caribeños que fueron analizados en este estudio. El índice de brecha salarial registrado en este país refleja que los ingresos percibidos por las mujeres representan, en promedio, un 46% del de los hombres.

Ayer 9 de marzo se organizó una huelga masiva en todo el territorio mexicano. Bajo las consignas ‘Un día sin nosotras’ y ‘El nueve ninguna se mueve’, agrupaciones de activistas que promueven los derechos de la mujer convocaron un paro general. En este día, las mujeres mexicanas son instadas a no asistir al trabajo, la universidad u otros ámbitos en señal de protesta por el incremento de episodios de violencia de género registrado en los últimos meses.

En Guatemala, el 43% de las mujeres participan activamente en el mercado laboral, lo que corresponde a una proporción del 49,5% en relación con la participación de los hombres.

En otras grandes economías de la región, las mujeres son relativamente más activas: en Brasil y Colombia, más del 60% de las mujeres están en el mercado laboral y en Argentina, el 57%. Sin embargo, solo un país (Barbados) está cerca de lograr la paridad de género en la participación en la fuerza laboral, ya que el 75% de las mujeres y el 80% de los hombres se encuentran en el mercado laboral actual.

Entre las mujeres que ya están en la fuerza laboral, en muchos países están tan ocupadas en profesiones profesionales y técnicas como los hombres: en 11 países, al menos el 98% de la brecha ya se ha cerrado, y solo en un país (Cuba) es la brecha todavía grande (38.4%). Las diferencias entre los países son más marcadas cuando se trata de roles superiores. En algunos países se ha logrado la paridad de género (a saber, Colombia, Bahamas, Honduras y Jamaica), sin embargo, tres países (Argentina, Perú y Chile) todavía están a medio camino de lograr la paridad de género en este aspecto. Del mismo modo, las disparidades de ingresos entre los géneros siguen siendo amplias: cuatro países (Argentina, Guatemala, Surinam y México) han cerrado entre el 46% y el 50% de su brecha de género de ingresos hasta el momento, e incluso el mejor actor, Nicaragua, aún no ha cerrado más de 32 % de su brecha.

Las brechas de empoderamiento político también son grandes en muchos países de la región. Sin embargo, el rápido progreso reciente en Costa Rica y México ha permitido que estos países se unan a Nicaragua como el grupo de países que ha cerrado al menos el 46% de la brecha en este subíndice. Otros países han progresado a un ritmo acelerado en esta dimensión este año: Colombia, en particular, ha cerrado el 31.8% de su brecha frente al 20.3% en la evaluación anterior, y otros seis países han duplicado sus puntajes desde 2018 pero permanecen por debajo del nivel del 30% . Además, en 2019 había casi el 50% de las mujeres entre los miembros del parlamento en Bolivia, Cuba y México, y al menos el 50% de las mujeres entre los ministros en Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

Fuente: Foro Económico Mundial

México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral.

República Dominicana se encuentra en el tercer lugar, después de Colombia y Perú.

Las brechas de empoderamiento político también son grandes en muchos países de la región. Otros países han progresado a un ritmo acelerado en esta dimensión este año: Colombia, en particular, ha cerrado el 31.8% de su brecha frente al 20.3% en la evaluación anterior, y otros seis países han duplicado sus puntajes desde 2018 pero permanecen por debajo del nivel del 30% .

En el último informe del Foro Económico Mundial sobre género, la región de América Latina y el Caribe ha cerrado el 72.1% de su brecha de género hasta ahora, progresando 1 punto porcentual desde el año pasado. A este ritmo, llevará 59 años cerrar la brecha de género.

Todos los países de la región caen en un rango de 13.8% entre el mejor desempeño de Nicaragua (80.4%) y el de Guatemala de menor rendimiento (66.6%).

Según el estudio, los países están bien posicionados en términos de Salud y Supervivencia, donde 13 países han alcanzado la paridad de género completa, e incluso el país con el menor rendimiento en la región (Surinam) ha cerrado casi el 97% de su brecha de género. Del mismo modo, la paridad de género en el logro educativo se completa en 11 países y está por encima del 96,7% en todos los demás países, incluido el de menor rendimiento (Guatemala).

Sin embargo, el desempeño regional en Participación Económica y Oportunidad varía dentro de un rango más amplio (26.4 puntos porcentuales) entre el puntaje de Bahamas (83.8%) y el de México (57.4%), que, a pesar de una mejora notable en otras dimensiones , no ha mejorado su brecha en los últimos tres años. De hecho, México alcanza la segunda participación laboral femenina más baja en la región después de Guatemala. Solo el 47% de las mujeres mexicanas están en el mercado laboral, lo que corresponde a una proporción entre mujeres y hombres del 57%.  Según el informe ‘The Global Gender Gap Report 2020’ publicado por el Foro Económico Mundial, México es el país latinoamericano donde la brecha salarial es más profunda. En una escala en la que un puntaje de 1 equivale a total equidad y 0, a total inequidad en los salarios entre ambos géneros, México obtuvo 0,46. Este índice lo sitúa en último lugar si lo comparamos con otros 23 países latinoamericanos y caribeños que fueron analizados en este estudio. El índice de brecha salarial registrado en este país refleja que los ingresos percibidos por las mujeres representan, en promedio, un 46% del de los hombres.

Ayer 9 de marzo se organizó una huelga masiva en todo el territorio mexicano. Bajo las consignas ‘Un día sin nosotras’ y ‘El nueve ninguna se mueve’, agrupaciones de activistas que promueven los derechos de la mujer convocaron un paro general. En este día, las mujeres mexicanas son instadas a no asistir al trabajo, la universidad u otros ámbitos en señal de protesta por el incremento de episodios de violencia de género registrado en los últimos meses.

En Guatemala, el 43% de las mujeres participan activamente en el mercado laboral, lo que corresponde a una proporción del 49,5% en relación con la participación de los hombres.

En otras grandes economías de la región, las mujeres son relativamente más activas: en Brasil y Colombia, más del 60% de las mujeres están en el mercado laboral y en Argentina, el 57%. Sin embargo, solo un país (Barbados) está cerca de lograr la paridad de género en la participación en la fuerza laboral, ya que el 75% de las mujeres y el 80% de los hombres se encuentran en el mercado laboral actual.

Entre las mujeres que ya están en la fuerza laboral, en muchos países están tan ocupadas en profesiones profesionales y técnicas como los hombres: en 11 países, al menos el 98% de la brecha ya se ha cerrado, y solo en un país (Cuba) es la brecha todavía grande (38.4%). Las diferencias entre los países son más marcadas cuando se trata de roles superiores. En algunos países se ha logrado la paridad de género (a saber, Colombia, Bahamas, Honduras y Jamaica), sin embargo, tres países (Argentina, Perú y Chile) todavía están a medio camino de lograr la paridad de género en este aspecto. Del mismo modo, las disparidades de ingresos entre los géneros siguen siendo amplias: cuatro países (Argentina, Guatemala, Surinam y México) han cerrado entre el 46% y el 50% de su brecha de género de ingresos hasta el momento, e incluso el mejor actor, Nicaragua, aún no ha cerrado más de 32 % de su brecha.

Las brechas de empoderamiento político también son grandes en muchos países de la región. Sin embargo, el rápido progreso reciente en Costa Rica y México ha permitido que estos países se unan a Nicaragua como el grupo de países que ha cerrado al menos el 46% de la brecha en este subíndice. Otros países han progresado a un ritmo acelerado en esta dimensión este año: Colombia, en particular, ha cerrado el 31.8% de su brecha frente al 20.3% en la evaluación anterior, y otros seis países han duplicado sus puntajes desde 2018 pero permanecen por debajo del nivel del 30% . Además, en 2019 había casi el 50% de las mujeres entre los miembros del parlamento en Bolivia, Cuba y México, y al menos el 50% de las mujeres entre los ministros en Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

Fuente: Foro Económico Mundial